sábado, 24 de enero de 2009

Adecuaciones para la planeación

Introducción:
La definición del currículo no es tarea sencilla. Se distinguen varias definiciones que van desde, conjunto de materias o disciplinas que se imparten a los estudiantes; contenido temático de la enseñanza, cuyo propósito es transmitir información; programa estructurado de contenidos disciplinares, hasta el Conjunto de objetivos, contenidos, métodos, experiencias y procesos de evaluación de un plan educativo que se organiza y lleva a cabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en las personas que lo siguen, o bien como lo define Stenhouse,tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica.
Para poder seleccionar los diversos elementos básicos que componen el currículo de un proyecto educativos se necesita:
Fundamento epistemológico.- La toma de decisiones sobre los contenidos relacionados con el conocer, hacer, ser y vivir juntos. Como se estructura internamente la disciplina que sustenta el plan curricular según el nivel educativo.
Fundamento pedagógico.- Integra el aspecto teórica de la enseñanza y la experiencia concreta del docente en el aula, enseña de manera intencionada y anticipada para dirigir y propiciar el aprendizaje, supone más que trasladar teorías del aprendizaje a la práctica, se deben considerar otros componentes del currículo: fines, contenidos, sistema de evaluación, secuencia temporal, infraestructura, etc.
Fundamento sociológico.- Se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la escuela. Demandas de: conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas que contribuyen a la socialización del alumno con la comunidad, donde no solo es reproducir contenidos sino también recrear significados, innovar, crear y donde los contenidos sean pertinentes, consecuentes y adaptables.
Fundamento psicológico.- Se relaciona con los procesos y desarrollo y evolución del aprendizaje. Considerando que los procesos de adquisición del aprendizaje suponen ciertos niveles de actuación mental y/o afectiva del sujeto sobre aquello que pretende adquirir. Se requiere de teorías del aprendizaje que abarquen de manera integral los tipos de aprendizaje y demuestren la relación con la realidad.

Adecuaciónes de la planeación curricular
La planeación educativa si se quiere encajar en los nuevos perfiles de desarrollo de capacidades y habilidades, implica un dinamismo y una flexibilidad que vaya a la par de las transformaciones que se dan en el mundo en general. Una diferencia fundamental entre el planteamiento por objetivos que se daba anteriormente y el planteamiento por competencias, es que los objetivos se plantean con un fin específico y las competencias pretenden alcanzar metas educativas no solo de orden superior sino integrales, que conjuguen y desarrollen el saber, el saber hacer, saber ser y saber transferir.
En primer lugar es necesario conocernos a nosotros mismos (como personas, con todas nuestras limitaciones formativas, educativas y experimentales) y después conocer a nuestros alumnos (sus sus perfiles, expectativas e intereses), a partir de este punto comenzar a planificar.
En la planeación por competencias una de las condiciones es la habilidad de los docentes para integrar un enfoque basado en competencias, así como teorías de aprendizaje desde el constructivismo y el desarrollo de habilidades del pensamiento (en pocas palabras necesitamos poseer las competencias docentes), ya que nadie puede dar lo que no posee. De ahí que las prioridades son:
Necesidad de renovación de la docencia, actualización permanente.
Desarrollo de una planeación basada en fines prácticos.
Enfoque constructivista.
Construcción de puentes entre la escuela y la comunidad.
Incorporación de nuevas experiencias de aprendizaje, innovación de métodos, reorganización del trabajo en equipo de los docentes (como se hizo para esta actividad en nuestro plantel), etc.
Uno de los temas más complejos del quehacer educativo es la evaluación, ya que tradicionalmente los alumnos suelen confundir lo que se aprendió con la calificación, en el nuevo contexto de planeación por competencias, la evaluación debe ser alternativa, es decir basada en evidencias.

1 comentario:

  1. Hola María Teresa:
    Efectivamente si habido bastantes cambios tanto positivos como negativos en las políticas educativas mexicanas y se han visto reflejados los cambios en nuestras propias prácticas, sin embargo en tu escrito no logro ver tus opiniones sobre las adecuaciones.

    Es evidente que a lo largo de estos últimos años se han ido introduciendo innovaciones y cambios en la educación escolar. Es bien cierto que, si nos referimos a la organización y gestión de los centros, se han conseguido avances notables en la teoría y la práctica de la dirección escolar y en el conocimiento interno de las dinámicas institucionales de los centros. Si nos fijamos en el ámbito curricular, cada vez conocemos más y mejor los aspectos relativos a la metodología didáctica, a la evaluación, a las formas de seleccionar los contenidos, etc. Es decir, se han ido ensayando y admitiendo variaciones y elementos nuevos que están sirviendo para mejorar nuestra práctica educativa.
    Sin embargo, existen algunos elementos organizativos del currículum, otras variables o, tal vez, «invariables» (en el sentido de que nunca cambian) que han ido escapándose de las tentativas de cambio. Son, sobre todo, tres las variables fundamentales que suelen ser poco consideradas y que se mantienen extrañamente intocables al lo largo de los años. A saber:
    1. La organización del tiempo.
    2. El agrupamiento del alumnado.
    3. La organización del espacio.
    Creemos que la gestión del currículum tiene en estas tres «invariables» tres problemas o tres retos por resolver.

    ResponderEliminar